Miedos en la infancia

El miedo en los niños

Cuando la ansiedad se produce por estímulos específicos, se habla propiamente de miedo. La mayoría de los niños experimentan muchos temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se superan espontáneamente en el curso del desarrollo.

El miedo constituye un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a evitar situaciones potencialmente peligrosas.

El miedo a la separación es la primera línea de defensa; si se rompe ésta, entonces entran en acción los miedos a los animales y a los daños físicos. Desde esta perspectiva, los miedos son respuestas instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tienen por objetivo proteger a los niños de diferentes peligros. Los miedos innatos, es decir, que se presentan desde el nacimiento, se pueden agrupar en cinco categorías generales:

Miedo a los estímulos intensos. 

Temor a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el temor a los extraños. 

También a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la oscuridad. 

Existe temor a estímulos que han sido potencialmente peligrosos para la especie humana en el transcurso del tiempo, como la separación, las alturas, las serpientes u otros animales salvajes. 

Miedo a las interacciones sociales con desconocidos.

Miedos evolutivos más frecuentes

Descripción de fases del miedo en desarrollo infantil

El niño de 0 a 1 año suele responder con llanto a los estímulos intensos y desconocidos, así como cuando cree encontrarse desamparado.  

En los niños de 2 a 4 años aparece el temor a los animales.  

En los niños de 4 a 6 años surge el temor a la oscuridad, a las catástrofes y a los seres imaginarios (como brujas y fantasmas) así como el contagio emocional del miedo experimentado por otras personas y la preocupación por la desaprobación social.  

Entre los 6 y los 9 años pueden aparecer temores al daño físico o al ridículo por la ausencia de habilidades escolares y deportivas.  

Los niños de 9 a 12 años pueden experimentar miedo a la posibilidad de catástrofes, incendios, accidentes; temor a contraer enfermedades graves; y miedos más significativos emocionalmente, como el temor a conflictos graves entre los padres, al mal rendimiento escolar, o, en ambientes de violencia familiar, el miedo a palizas o broncas.  

Entre los adolescentes de 12 a 18 años tienden a surgir temores más relacionados con la autoestima personal (capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso, etc.) y con las relaciones interpersonales.  

Los miedos infantiles expuestos son muy frecuentes y pueden afectar hasta al 40-45% de los niños. Son, por ello, normales, aparecen sin razones aparentes, están sujetos a un ciclo evolutivo y desaparecen con el transcurso del tiempo, a excepción del miedo a los extraños que puede subsistir en la vida adulta en forma de timidez. 

La ansiedad y el miedo

A menudo se usan de forma indiscriminada estos dos constructos, pero veremos sus diferencias.

La ansiedad usualmente empieza con un peligro no muy bien definido, mientras que el miedo usualmente empieza cuando hay una situación que esta muy bien definida. Es decir, la ansiedad es peor, ya que es temor a algo abstracto. Mientras que el miedo es concreto, es algo que está pasando y que podemos ver qué podemos hacer para solucionar el problema.

Funcionalmente dependen de dos clases de estímulos: 

Los externos (lo que ocurre en su entorno) y Los internos (lo que siente el niño)

En la ansiedad, lo que ocurre en su entorno influye en menor grado que en el miedo, en el que teme a algo en concreto. Y el sistema de respuesta predominante en la ansiedad es el pensamiento, mientras que en el miedo es el motor.

La ansiedad y el miedo nos causan muchos síntomas mentales incómodos, como el sentirse indefenso, la confusión, la aprehensión, la preocupación y los pensamientos negativos repetitivos. El miedo y la ansiedad también pueden causar síntomas desde simples tensiones musculares hasta un corazón latiendo fuertemente. Los síntomas posibles están anotados en la descripción de ataques de pánico. 

¿Porqué se producen los trastornos de ansiedad en los niños?

Hay niños muy vulnerables a las situaciones de estrés, tanto en su aspecto biológico, como psicológico, así como situaciones estresantes.  

Se han propuesto varias hipótesis referentes a la ansiedad de separación como muy influyentes.

 (Bragado, 1993)

Influencias importantes:

Los déficits de aprendizaje

Las experiencias traumáticas de separación

El reforzamiento de las conductas de dependencia por parte de los padres.

En suma, la vulnerabilidad biológica, la vulnerabilidad psicológica y los acontecimientos estresantes traumáticos hacen más probables, sobre todo cuando actúan juntos, la aparición de la ansiedad de separación.

La mayor parte de las actuales aproximaciones psicológicas consideran que los miedos y sobre todo las fobias, son adquiridas o aprendidas por el individuo que las presenta como consecuencia de su experiencia particular. Esto no significa que desde un punto de vista psicológico se niegue la existencia de reacciones “innatas” de miedo, que se producen ante determinados estímulos casi desde el nacimiento.

Los déficits de aprendizaje

Las experiencias traumáticas de separación

El reforzamiento de las conductas de dependencia por parte de los padres.

En suma, la vulnerabilidad biológica, la vulnerabilidad psicológica y los acontecimientos estresantes traumáticos hacen más probables, sobre todo cuando actúan juntos, la aparición de la ansiedad de separación.

La mayor parte de las actuales aproximaciones psicológicas consideran que los miedos y sobre todo las fobias, son adquiridas o aprendidas por el individuo que las presenta como consecuencia de su experiencia particular. Esto no significa que desde un punto de vista psicológico se niegue la existencia de reacciones “innatas” de miedo, que se producen ante determinados estímulos casi desde el nacimiento.

Situaciones que provocan ansiedad en la infancia

Estas situaciones son muy variadas. A continuación les ofrecemos una relación de factores que pueden generar o precipitar la ansiedad. 

Experiencias traumáticas específicas. “Estrés traumático”.

 Los límites entre ansiedad normal y patológica no siempre están claros. Las dificultades para establecer dichos límites se multiplican en el caso de la ansiedad porque en ella intervienen factores que dificultan la diferenciación.

La muerte de amigos o parientes.

Las dificultades escolares.

Ataques o experiencias sexuales.

Los problemas intrafamiliares.

Las situaciones de miedo.

Las preocupaciones y situaciones de peligro imaginario.

Los accidentes.

La menstruación.

Cómo se manifiesta la ansiedad crónica

La podemos observar si frecuentemente vemos inquietud o conducta temerosa, con dificultades de tipo relacional o social y menos veces con manifestación orgánica. Son menos aparatosos los síntomas en las formas de ansiedad aguda, con predominio de sentimientos de culpa o de preocupación excesiva, o acompañando ideas obsesivas. La ansiedad crónica tiene un importante valor en psicopatología del niño por su propio significado y por el fuerte poder dinamizador que posee, posibilitando reacciones a medio y largo plazo con consecuencias imprevisibles, siendo un factor de riesgo si permanece de manera continuada durante años, creando además una vulnerabilidad psíquica que se mantendrá en la vida adulta.

El rasgo es un modo de conducta, distintivo de una persona, de naturaleza más o menos permanente. Es una característica de la personalidad del sujeto, como por ejemplo la timidez. Ese rasgo no tiene porque ser patológico a no ser que origine sufrimiento o dificultades en su vida y en su equilibrio psíquico. La ansiedad estado en el niño hace pensar en lo patológico, en trastornos por ansiedad identificables.

Uno de los peligros es que la ansiedad crónica se involucra con la personalidad conforme el niño crece. El comportamiento  emocional y social del niño refleja sentimientos de inferioridad, hipersensibilidad, vulnerabilidad emocional, exageración en las respuestas emocionales, timidez, aislamiento social, vinculaciones afectivas inadecuadas, autoconciencia de su situación, llantos, desequilibrios emocionales, rigidez emocional, aplicación de la “ley del todo o nada”, carácter “complaciente” y falsamente adaptado, etc. 

Conducta a seguir en los trastornos por ansiedad

En el caso de sospechar que se trata de un estado de ansiedad, recomendamos hacer una evaluación psicológica para comprobar que se trata realmente de un estado de ansiedad. Que la psicóloga/o pueda evaluar los criterios diagnósticos y efectuar el diagnóstico diferencial con la depresión infantil, evaluar las afectaciones del estado de ánimo y la capacidad para disfrutar.

En casos leves, pueden estar muy relacionados con la ansiedad de la madre, u otros problemas familiares que el niño no interpreta bien. Vale la pena intentar recibir medidas ambientales tipo consejo para solucionarlo a tiempo.

Puede mirar ansiedad y también estrés, ya que los niños también las padecen.

Psicóloga Apolonia Manchón y Elisa Urbano