
Desarrollo psicomotor
Posición del cuerpo
Prensión
Visión
Audición
Lenguaje
Desarrollo social
Desarrollo psicomotor
La psiomotricidad se refiere al desarrollo del movimiento del cuerpo,
el intelectual y el afectivo. En los niños pequeños el control de los
músculos del cuerpo favorece el desarrollo intelectual y la
afectividad. Por ello, es natural que los padres de forma instintiva se
preocupen por el correcto desarrollo de las etapas psicomotrices de sus
bebés.
Organizaremos los ítems por áreas y edades, y aunque en ningún caso
proporcionan un diagnóstico, ya que no tienen el mismo valor todos los
ítems y además cada niño es precoz o se retrasa en algunos ítems y
luego se regulariza.
Las edades que indicamos son únicamente informaciones a nivel
orientativo, pero si los padres perciben grandes diferencias, es
conveniente que acudan a un profesional para consultarlo.
Posición del cuerpo 
1º al 2º mes. Levanta la barbilla acostado boca abajo, pero aún no
sujeta la cabeza, se le ha de sostener.
En e 1er. Mes adopta la posición fetal. Al 2º la pelvis se apoya y los
miembros se extienden.
3º al 4er. mes. Sosteniéndolo sentado mantiene la cabeza erguida.
5º a 6º mes. Despliega una gran actividad muscular, hace movimientos de
pataleo y se coge sus pies.
7º al 8º mes. El niño se mantiene sentado solo. Puede inclinarse para
coger sus juguetes.
9º al 10º mes. Primero se arrastra sobre el vientre, después gateará.
Busca un objeto que ha visto desaparecer, es lo que se llama
“permanencia de objeto”.
10º al 12 mes. Es el principio de los primeros pasos.
15º a 18º mes. A los 15 meses el niño anda solo y a los 18 corre y sube
escaleras cogido de la mano. Le gusta jugar a la pelota, pero cae a
menudo.
2 a 3 años. El niño sube y baja la escalera solo, trepa.
Prensión
En el 1er. mes el efecto de presionar con la mano es muy acentuado,
llamado grasping.
3º a 4º mes. El grasping se reemplaza por la prensión al contacto, el
bebé conoce por el tacto.
5º a 6º mes. Aparece la prensión voluntaria. Coge un objeto entre la
palma de la mano y los tres últimos dedos, y se lo lleva a la boca. El
niño asocia la vista al tacto.
7º al 8º mes. El niño agarra un objeto entre el pulgar y el índice
(prensión en pinza inferior).
9º al 10º mes. Agarra los objetos entre el pulgar y el índice (pinza
superior).
15º a 18º mes. Sabe pasar las páginas de un libro, designa una o dos
imágenes y ya hace garabatos.
2 a 3 años. Es la edad de los “garabatos”.
Visión
1º al 2º mes. Sigue un objeto de colores vivos 90º el 1er. Mes. 180º el
segundo. Por encima de todo prefiere el rostro humano, puede sonreírle.
3º a 4º mes. El niño gira completamente la cabeza y se mira las manos.
5º a 6º mes. El niño ve bien desde el 4º mes.
Audición
1º al 2º mes. Reacciona ante los ruidos. Al 2º mes puede localizar el
ruido.
3º a 4º mes. Se interesa especialmente por las voces humanas.
Lenguaje
5º a 6º mes. Es la edad del “laleo”.
7º al 8º mes. Utiliza monosílabos (da, pa, ba, ma…)
9º al 10º mes. Utiliza sílabas duplicadas (papá, mamá, dodó, bobó).
15º a 18º mes. Perfecciona el lenguaje con significado. Ordena las
palabras por su valor afectivo, él se coloca siempre el primero.
2 a 3 años. Es la explosión del vocabulario: el niño utiliza verbos y
hace frases, aunque aún es un lenguaje infantil.
Desarrollo social
3º a 4º mes. Para hacerse entender el bebé utiliza el “lenguaje del
cuerpo”. Los actos rutinarios son vitales en esta etapa, los bebés
desean actos repetitivos.
5º a 6º mes. Es la edad en la que se introduce la diversificación de
alimentos (carne, pescado, etc.) y se han de emplear trucos para que
acepte la comida. Es necesario un ambiente tranquilo y sereno. También
es la edad de los dientes.
7º al 8º mes. Diferencia a su madre de las otras personas, y comprende
que es diferente de él mismo.
10º al 12 mes. El niño ya puede desplazarse y así aumenta sus
conocimientos para desarrollar su intelecto. Tiene buena memoria visual
y le gusta encontrar las cosas en su lugar, eso le da seguridad.
2 a 3 años. Come solo sin ensuciarse. Sabe lavarse y secarse la cara
solo. Adquiere buen desarrollo intelectual y de la comprensión.
A los 2 años le gusta hacerlo todo solo, dice “no” muy a menudo y
requiere ritos para dormir por la noche.
A los 3 años comprende lo que le está prohibido y lo permitido, ya está
menos pegado a la mamá. Es la edad de las preguntas.
Temas relacionados: para mayor información consulta en artículos de
autoayuda: tipos de padres, etapas evolutivas, problemas escolares, hiperactividad, inteligencia
emocional en niños, ansiedad en la
infancia, miedos, enuresis,
autismo. y para
información de tratamientos en consulta: tratamiento
de problemas escolares, de la
hiperactividad, tratamiento de la violencia
en los niños, tratamiento de
ansiedad, miedos y enuresis, y psicoeducación para mejorar la inteligencia emocional en los
niños.
Dra.
Elisa Urbano
Psicóloga, sexóloga y Terapeuta
|